MODERNIZACION Y REFUNDACION DEL APRA ( I )

 

Lo importante es romper con atavismos e inercias, dar el paso, abrir caminos...

 

Quisiera exponer algunas ideas sobre la refundación del APRA, partiendo de la premisa que ahora se nos plantea la modernización y el llamado Relanzamiento.

1 - La Refundación es un proceso que puede darse en etapas. La idea no ha sido muy bien entendida y aparentemente incorrectamente explicada, además que se mezcla con cuestiones ideológicas que enredan el análisis. Las objecciones a la refundación se dan a un nivel ético y hacen referencia a la autoridad moral de quienes promueven la refundación. Quienes se oponen dejan claro que Alan García no tiene la estatura política y moral para refundar al partido, puesto que el ex presidente es quien planteó abiertamente el tema durante la campaña electoral. Todo lo que pudo decirse antes, no pasó de ser un debate intelectual sin capacidad de operación política.

2 - Otra objeción a la refundación es que no se entiende. ¿ Para qué ? ¿ Cual es la necesidad? ¿ Quien lo solicita ?. Y aquí existe una responsabilidad de quienes comenzaron a lanzar globos de ensayo - como bien lo señalara César Vasquez -, anunciando grandes cambios y mutaciones ideopolíticas. No faltaron incluso compañeros, algunos flamantes diputados, que luego de impulsar la idea se echaron para atrás y medio rectificaron probablemente ante la reacción o malestar de las bases del partido. Esos comportamientos obviamente incrementaron la confusión.

3 - Otro grupo importante de compañeros que han criticado la refundación han denunciado que esta en realidad busca " derechizar " al APRA. Ya sea por la vía de una socialdemocratización forzada que nos acerque a la célebre Tercera Vía, o a través de concepciones social liberales que ciudadanicen al partido y superen las concepciones clasistas.

4 - Tal como lo hemos expuesto en algunos artículos, y basándonos en experiencias de otros países y los aportes de la ciencia política sobre este tema, la refundación del partido buscaría un conjunto de objetivos para reposicionar social y políticamente al PAP con miras a los próximos procesos electorales. Partimos de la premisa que las elecciones que acabaron de concluir no reflejan la votación real del PAP, sinó que obedecen a otro tipo de consideraciones de coyuntura. Algo similar a expuesto el c. García en su Carta pública difundida hace más de una semana.

Creo que debemos precisar los objetivos de la refundación :

- Reinstitucionalizar al PAP, creando nuevas reglas de juego y nuevos espacios organizativos que sean asumidas por la militancia y legitimadas por la sociedad política.

- Incorporar la movilización social a través de formas de participación y representación popular que nos permitan construir una nueva forma de mediación entre las demandas societales y el poder.

- La creación de canales de selección de la clase política aprista y su profesionalización.

Estos objetivos también pueden ser reclamados por la propuesta de Modernización.

5 - Cuando los tratadistas hablan de refundación no se están refiriendo a los mitos fundadores de un movimiento político. Ni siquiera plantean la ruptura como algo inevitable en dicho proceso. Se observa que los partidos políticos desde fines de los años ochenta en todo el mundo pasaron por una grave crisis de legitimidad y representatividad. Es lo que se llamó " el malestar con la política " y la necesidad de cambios en la estructura de los partidos, ante el surgimiento de movimientos neo autoritarios. Pero también se produjeron cambios en las concepciones ideológicas ante la realidad del mercado como mecanismo eficaz en la distribución de los bienes y servicios, lo que llevó a la socialdemocracia europea a alejarse de concepciones estatistas y dejar de lado el discurso norte-sur de la era de Willy Brandt y adoptar el discurso de la globalización.

6 - En los años noventa, tras la caída de los regímenes del socialismo real los ex partidos comunistas impulsaron procesos de refundación a semejanza del iniciado tres años antes por el partido comunista italiano que bajo el liderazgo de Achille Ochetto y el impulso de la perestroika soviética, rompió con la ideología marxista y el mito fundacional de la revolución de octubre, asumiendo la ideología socialdemocrata y la concepción del socialismo liberal, además de reconocerse en los valores de la revolución francesa. El PDI italiano, pese a la secesión de un sector que formó Refundación Comunista, se convirtió en el partido pionero en la refundación. La izquierda Italiana se renovó con el nuevo PDI, ante el fracaso del Partido Socialista Italiano y su hundimiento por la corrupción de su élite " socialista " liderada por Bettino Craxi, quien acabo sus dias exiliado en Túnez.

7 - En las elecciones Italianas de 1993 todo parecía dispuesto para que Achille Ochetto y el nuevo partido PDI ocupando el centro izquierda, ganase las elecciones y los ex comunistas llegaran al poder. Pero surgió la figura inesperada de Silvio Berlusconi, quién unió al centro derecha, los movimientos separatistas y a los neofacistas, con una campaña basada en los medios, barrió a Ochetto y al PDI. ¿ Que había ocasionado el fracaso del PDI ? . No se trataba de la refundación del ex partido comunista, operación que fue elogiada en toda Europa, sinó en la necesidad de construcción de alianzas sociales y políticas que fuesen más allá de la coyuntura. No frentes populares o coaliciones sinó alianzas con actores autónomos, nuevos ciudadanos que se ubican en el centro moderado y el sector mas moderno de la sociedad civil.

El derumbe del Estado del Pentapartido ( DC+PSI+PR+PL+PD ), abrió nuevos espacios sociales y políticos que la izquierda no supo interpretar o interpretó a medias. Berlusconi rápidamente llenó el centro derecha y logró que el malestar de la política se proyectara sobre la izquierda y no sobre la derecha. A partir de esta experiencia es que se comenzó a hablar de " refundar la política de izquierdas ". Máximo D´alema y Romano Prodi unos años después con la coalición El OLivo llevarían al centro izquierda al poder.

8 - Lo interesante de la experiancia del PDI es que se planteó en Europa la posibilidad de superar el descontento con los partidos a través de procesos de refundación. No sólo lo lograron los ex partidos comunistas de Polonia y Lituania, que tras un breve período en la oposición volvieron al poder ganando limpiamente elecciones. Les seguirían años después casi la totalidad de los ex partidos comunistas de la europa oriental.

9 - Uno de los primeros líderes socialdemocrátas en plantear una refundación radical, incluso en plena presidencia de Mitterrand fue Michel Rocard del Partido Socialista Francés. Su planteamiento fue llamado el " Big Bang " ( la gran explosión ) y aspiraba a una reconstrucción del PS luego de 14 años de mitterranismo basado en la sociedad y con los nuevos actores ya identificados en la experiencia Italiana. Su propuesta descansaba en la sociedad civil y no en el aparato del PS. La propuesta de Rocard fue liquidada por el aparato miterranista, pero ello no evitó un debate que colocó al PS en el centro de la polémica en Francia.

10 - Tanto en el caso del PDI como en el PS la ideología entraba en revisión. ¿ Como pensar la modernidad en términos de los valores de la izquierda ? Esa era la cuestión. Y por ese camino, se llegó a Anthony Giddens y la Tercera Vía de Blair.

11 - Al final las refundaciones europeas cumplieron con el objetivo de modernización de los partidos de izquierda, y en el caso de la europa oriental se lograron procesos de relegitimación que permitieron triunfos electorales.

12 - Sin embargo la Tercera Vía resultó muy conservadora para la cultura política de izquierdas en el continente. Y esta es una tradición que viene desde la época de los Fabianos en el siglo XIX. Siempre del Reino Unido han venido propuestas de izquierdas moderadas y pragmáticas. A diferencia de Francia de donde las propuestas de la izquierda eran más revolucionarias.

13 - El llamado " malestar con la política " fue parcialmente neutralizado con estos cambios ideológicos e institucionales, pero no del todo. El movimiento antiglobalización demuestra que los jóvenes europeos han vuelto a revindicar la utopía y denunciar al " pensamiento único " que todo lo interpreta en términos de liberalismo y mercado. Sin embargo dicho movimiento es rupturista y lo que se necesita es reinterpretar en términos de la relación norte-sur las complejas interacciones generadas por la globalización.

Concluyendo esta parte, tenemos que las refundaciones en europa fueron súmamente eficases, pero no lograron el reencantamiento ( en sentido Weberiano ) completo de la política de izquierdas. Introdujo cambios organizativos y nuevos posecionamientos políticos que sirvieron para enfrentar la ola neoliberal mundial, también permitieron superar dogmas ideológicos y plantear la relación con el poder en términos pragmáticos, sin llegar empero a formular una propuesta ideológica realmente renovada y anclada en los valores de la izquierda. Ello ha generado el surgimiento de diversas corrientes dentro de la socialdemocracia, proceso que está lejos de concluir y donde el pensamiento social, económico y político latinoamericano está totalmente ausente.

Como corolario dejar planteado el problema que la socialdemocracia ha demostrado ser más vital en sus respuestas a la crisis de las ideologías y las debilidades frente a la ola neoliberal, que las tímidas respuestas de los partidos de la llamada izquierda democrática latinoamericana, con la exepción del PT Brasileño. Y también señalar, que si la socialdemocracia no reintroduce en su agenda el tema de las relaciones entre el norte y el sur tomando en cuenta las demandas de nuestros países, entonces estaríamos ante una concepción eurocéntrica más preocupada en la reingeniería política que en la justicia social. Y de tecnócratas de la política creo que tenemos suficientes, los cuales siempre acaban mal ( ver ejemplo del Frepaso en Argentina ). Los tecnócratas de la economía tienen un poco más de suerte.

Saludos,

Eduardo Bueno León

México DF a 6 de agosto del 2001

 


 

MODERNIZACION Y REFUNDACION DEL APRA ( II )

 

Los sistemas políticos se transformaron, es necesario cambiar los partidos.

 

En el artículo anterior expusimos la experiencia europea sobre refundaciones, ahora abordamos la experiencia latinoamericana.

1 - Si la crisis de los partidos en Europa Occidental y Oriental encontró en los procesos de refundación una vía de relegitimación y renovación, en América Latina durante los años noventa el proceso se manifestó no tanto en los partidos como sí en los sistemas políticos. Esta es la diferencia más sustantiva con la experiencia europea. El llamado " malestar de la política " en América Latina produjo la aparición de canidaturas independientes apolíticas o al margen de la política tradicional que giraba en torno al sistema de partidos. Allí están los casos de Fujimori, Collor de Mello, Serrano, Carlos Palenque, Ricardo Belmont, Aristide.

2 - Sin embargo para que surgieran y se legitimaran opciones al margen de la política de partidos, fue necesario introducir cambios en los sistemas políticos, que en algunos casos se realizaron por la vía concertada y en otros por la vía autoritaria. Lo cierto es que el fenómeno Fujimori en 1990 fue una auténtica revolución electoral que amplió los márgenes de participación del sistema político peruano, como lo fue el fenómeno de Palenque en Bolivia con el surgimiento del llamado cholopopulismo.

El análisis debe ubicarse en su contexto, de lo contrario confundimos los tiempos y la lógica de los procesos. La crisis del sistema de partidos en el Perú, se inició con el triunfo de Fujimori. El 20 % del APRA demostró su volatilidad tras el golpe de estado de abril de 1992, más aún cuando los diputados y senadores fueron echados a puntapiés de sus oficinas del congreso y la población no los apoyó, por el contrario se sumó al autoritarismo.

3 - En otros países como Colombia, El Salvador, Nicaragua y más recientemente Guatemala, también se produjeron auténticas refundaciones de los sistemas políticos por la vía de la negociación. El sistema se abrió de tal manera que permitió que antiguos movimientos guerrilleros como el M19, el FMLN, la Contra y la URNG se incorporaran al sistema político transformados en partidos políticos o movimientos políticos. ( en Nicaragua la ex contra se incorporó a la coalición neo somozista, en los otros países las ex guerrillas se organizaron como partidos independientes ).

Los resultados han sido irregulares. El M19 de colombia tuvo una espectacular subida electoral en 1993 que puso en riesgo el tradicional bipartidismo colombiano.Luego se produjo un abrupto descenso, sin embargo quedó demostrado que cuando un actor moviliza a los abstencionistas en colombia el bipartidismo cruje, como lo han demostrado Noemí Sanín y Anthanas Moukos. Las reformas constituciónales impulsadas por el Presidente Gaviria demostraron ser eficases para darle una nueva permeabilidad al sistema político colombiano.

4 - Los acuerdos de paz que permitieron a la guerrilla salvadoreña y guatemalteca incorporarse a los sistemas políticos que antes combatieron con las armas, pasaron también por cambios constitucionales y su reconocimiento primero, para después ingresar en el juego político, donde tras una década el FMLN se ha convertido en alternativa de poder, en tanto que la URGN lo tiene más difícil pues su crecimiento electoral es más limitado.

Las experiencias anteriores nos permiten señalar que nuevos partidos políticos renuevan el sistema político y reorganizan el sistema de partidos. El impacto positivo en el régimen político democrático es indudable.

5 - Se presenta también otro fenómeno. En algunos de los partidos históricos de la región se dan procesos de neoliberalización que provocan disidencias y rupturas como es el caso del Frepaso y su líder Chacho Alvarez que rompen con el menemismo. Y ponen en marcha una nueva política de centro izquierda de inciertos resultados. El sistema de partidos logra absorver dichas rupturas, que en buena medida reflejan las presiones sociales.

Otro tanto puede advertirse con el PT, el Frente Amplio, Causa R , los movimientos humanistas y ecologistas en Chile, el PRD, vale decir los partidos que responden a la tradición de izquierda latinoamericana que desde los gobiernos locales amplian la participación ciudadana, democratizando los sistemas políticos.

6 - Resumiendo, los partidos políticos latinoamericanos se renuevan, se modernizan, en algunos casos se refundan de manera real y en otros de forma solapada, pero todos asumen que hay que ajustarse a las modificaciones de los sistemas políticos por la vía democrática. La izquierda se vuelve democrática y participativa, la derecha también se democratiza, y se plantea el reconocimiento del mercado como un punto de convergencia ideológica, pero al mismo tiempo surge la crítica por los costos sociales y las formas de inserción en la globalización. Esto es lo que separa a la izquierda de la derecha en el continente.

El no institucionalizar los cambios producidos en las formas de representación y participación es lo que llevará a crisis sistémicas como el Fujigolpe en Perú y el surgimiento del Chavismo en Venezuela. La falta de permeabilidad de la clase política frente a los costos del ajuste es lo que producirá un desplazamiento de las demandas sociales del espacio de la política al espacio social, como lo demuestran los casos de Ecuador y Bolivia, con lo cual los sistemas políticos se vuelven inestables.

7 - Vale decir, la refundación o transformación de los sistemas políticos anteceden a los cambios organizativos de los partidos políticos. Las reformas constitucionales abren nuevas posibilidades a la participación. La exepción es Perú con la constitución de 1993 áltamente concentradora del poder político, pese a la incorporación de nuevas formas de representación. Algunos autores hablan de " refundación " porque consideran que las reformas constitucionales y la incorporación de nuevos actores son la base de un nuevo pacto social y político democratizador e incluyente. Para otros, los cambios constitucionales y la formación de nuevos partidos no cambia mucho el panorama. Lo cierto es que aquellos países donde se procesaron democraticamente los cambios del sistema político, lograron una mayor estabilidad, salvo el caso de Colombia, donde las FARC no forman parte del pacto constituyente de 1992.

8 - El extremo es Perú, pues el Fujimorismo buscó liquidar las formas de representación política de los años ochenta y fundó un sistema político autoritario y vigilado. Fué un régimen cleptocrático sustentado en las FFAA. Sin embargo ello no nos debe hacer olvidar que durante diez años la antipolítica y la prédica contra los partidos fue súmamente exitosa y que la resistencia al régimen no se procesó en los partidos sinó en la sociedad civil y movimientos estudiantiles y juveniles. La caída del régimen no debe hacernos olvidar los niveles de deslegitimación y rechazo a los cuales llegó el APRA. Más aún cuando observamos que en la historia política del Perú, son visibles ciclos de antipolítica que siempre golpearon al partido.

Leguía, Odría, Velasco y Fujimori reproducen el mismo estilo contra la política, los partidos políticos y contra el APRA. ¿ Que tiene el partido para propiciar semejantes ciclos de violencia ritual en contra suya ?. Si nos quedamos en el discurso del victimismo, no estamos analizando el fondo del problema. No podemos decir que es el odio oligárquico, pues Velasco y Fujimori fueron movilizadores de lo popular. Tal vez en las FFAA o la Iglesia existen remanentes de desconfianza. Tal vez, los EEUU se alarman con el PAP, las élites criollas... en fin pueden pergueñarse varias hipótesis. Sin embargo, hay algo más profundo, más estructural en la sociedad peruana que aflora con inusitada violencia contra el APRA, cuando se dan las condiciones para ello. Sobre esto volveremos en un último artículo.

9 - Concluyendo, los cambios en los sistemas políticos latinoamericanos generan cambios en los sistemas de partidos políticos tradicionales. Se produce un acercamiento entre la izquierda y la derecha democráticas y un aislamiento de los extremos ultraliberales y neo comunistas. El caso de la Concertación en Chile es prototípico de esta convergencia. Desde las sociedades civiles y naciones débilmente integradas en lo nacional se demandan nuevas formas de representación donde lo étnico comienza a tomar fuerza, hay moviementismo más que institucionalidad en los partidos. Surgen culturas políticas populares construídas ya no sobre la base de los partidos sinó sobre procesos de identificación racial, social o cultural, estas son culturas políticas con códigos y símbolos alejados de los partidos. La ausencia de renovación en liderazgos y clases políticas es otro elemento que sigue cuestionando la legitimidad de los partidos, tanto como sus conflictos internos que al ganar la esfera pública dañan irremediablemente los intentos de legitimación.

 

Para decirlo en pocas palabras, los sistemas de partidos no toman en cuenta las nuevas fuentes de legitimación que surgen tras las modificaciones de los sistemas políticos. Falta el puente que una la institucionalidad con los nuevos actores ciudadanos y sociales. Algunos seguirán apostando al carisma, otros a la institucionalidad o las alianzas interpolíticas, pero lo real es que mientras el sistema político se fortalece, los partidos regresionan a formas conservadoras de institucionalidad.

¿ Que significa que el c. Wilbert Bendezú haya lanzado su candidatura a la secretaría general del PAP ? ¿ Cual es el impacto entre los ciudadanos o los peruanos de pié, los que votan, los que hacen a los presidentes ? No creemos equivocarnos si decimos que la pre candidatura del c. Bendezú es totalmente irrelevante. Es algo " interno " sin conexión con la sociedad a la que aspiramos a representar, es la precandidatura para ganar espacios y luego negociar, vale decir es una pauta del comportamiento político tradicional que los peruanos detestan tanto.

Por ello algunos compañeros ponen énfasis en las conductas éticas cuando se habla de refundación, y otros compañeros con mayor perspectiva hacen énfasis en la " refundación de la política " , dejando de lado los aspectos institucionales o estructurales.

Las elecciones pasadas han permitido valorar que un sector importante del país está dispuesto a darle una nueva oportunidad al gran partido de Haya de la Torre. Lo cual no significa que esa oportunidad ya está otorgada. Tenemos que renovar esa confianza. La refundación del PAP apunta en esa dirección, porque permite reubicar al partido en los nuevos espacios sociales y organizativos, y porque permite construir el espacio electoral de centro izquierda que es el espacio donde se ganan las elecciones. Y más radicalmente lo afirmo, la refundación del PAP generará cambios en el resto de los partidos.

Si de momento, la modernización que se propone es una vía mas realista que la refundación, pues sigamos avanzando. En México, el concepto de modernización tiene un significado más cercano al de neoliberalismo. A lo mejor en el Perú, el concepto puede tener significados más idóneos con lo que deseamos como partido popular y de centro izquierda.

Saludos,

Eduardo Bueno León

México DF a 7 de agosto del 2001

 


MODERNIZACION Y REFUNDACION DEL APRA ( III )

 

Ante la pérdida de centralidad del estado, urge redefinir el antimperialismo

 

En este tercer artículo ingresamos directamente a la problemática ideológica que ha generado la propuesta de modernización y refundación del APRA.

1 - Los partidos que construyeron su proyecto ideológico sobre la base del estado, han evolucionado a propuestas que buscan aprovechar las oportunidades de la globalización y a redefinir el rol de lo público en su proyecto político. El sector estratégico de la economía, fue la base material de la acción nacionalista de los estados latinoamericanos hasta hace poco más de una década. Con los procesos de privatización que se pusieron en marcha se despojó a los estados de sus principales instrumentos de intervención y regulación de tarifas y precios. Todo ello pasó a depender del mercado con un mínimo de reglamentación. Esa es la realidad a la cual nos enfrentamos. El APRA con su concepción de Estado Antimperialista se pone en contra de esta corriente, pero una revisión de la propuesta aprista nos debe llevar a discutir el rol del antimperialismo sin estado interventor.

2 - En principio ello no es posible si seguimos a pie juntillas la concepción del libro central en la ideología aprista. Sin embargo, debemos ubicar en su contexto el Antimperialismo y el APRA. Fue escrito en el fragor de una polémica con el joven revolucionario comunista José Antonio Mella, y cuando existía una suerte de disputa acerca de los usos del marxismo. Haya es un heterodoxo del marxismo porque se inspiró en la revolución agrarista mexicana y porque no se dejó seducir con los cantos de sirena de la revolución bolchevique. Pero la década de los veinte es una etapa de violento imperialismo en el Caribe y centroamerica, así como la preponderancia de la política del dólar por parte de los Estados Unidos ( un antecedente de la ley Helms - Burton contra Cuba ). El nacionalismo antimperialista fue necesario y oportuno en la resistencia frente a los avasalladores intereses de los Estados Unidos.

3 - El antimperialismo y el APRA es un excelente estudio sociológico y económico sobre el Imperialismo en el contexto histórico en el que fue escrito. Así ha sido reconocido por los historiadores de las ideas políticas de América Latina. Incluso hasta Raúl Prebisch el fundador de Cepal, lo leyó y comentó. Podemos decir que esta obra de Haya de la Torre es el punto inicial de las concepciones políticas y económicas que se construyeron a lo largo del siglo XX y que tuvieron en el estado su eje central. Pero surge la pregunta ¿ Que sigue siendo vigente en dicho libro ?. Haya toma la revolución mexicana y la construcción del estado pos revolucionario en México como modelos en su debate con el marxismo ortodoxo. Pero si el nacionalismo mexicano inspirado en la revolución se agota en 1982 con el último año del gobierno de José Luis López Portillo y si luego las reformas constitucionales de la era salinista modifican sustantivamente el famoso artículo 27 de la constitución social mexicana que tantas esperanzas despertó en Haya de la Torre, la pregunta surge nuevamente ¿ Que está vigente ?.

4 - El capitalismo internacional desde comienzos de los años ochenta se transforma en su capacidad de circulación. A los grandes inversionistas deja de interesarles la llamada inversión productiva ( que Haya observó y estudió ), y se vuelcan a la inversión financiera y especulativa ( que Haya no conoció ). La formación del capital en los grandes países industrializados, pasa por la reestructuración tecnológica y el cambio radical de las formas de organización industrial. La productividad basada en la tecnología pasa al primer plano. Y de repente se deja de lado el discurso sobre la explotación de la mano de obra obrera. Hay un cambio cualitativo en la dinámica del capitalismo mundial hegemónico.

5 - Por otro lado la progresiva liberalización del comercio mundial y el salto tecnológico en los países asiáticos permiten una disminución en el precio de productos textiles, línea blanca y electrodomésticos que comienzan a inundar ilegalmente los mercados latinoamericanos. El proteccionismo de la industria nacional desequilibra los precios y el perjudicado es el consumidor de clase media. La ausencia de inversión extranjera, el deterioro histórico de los precios de la producción primaria exportadora y la deuda externa terminan de generar variables que desequilibran el gasto fiscal. Es en este contexto donde se desarrolla el gobierno aprista de 1985-1990. La política económica heterodoxa nos creó la ilusión de una vía alternativa donde el estado mantenía su centralidad y podía cumplir son sus tareas de construcción nacional y democratización económica.

Sin embargo, la política de resistencia frente al FMI fracasó ante la indiferencia de gobiernos como el de Sarney, Alfonsín y La Madrid quienes prefirieron negociar de manera unilateral la deuda externa, y pasar por alto la formación de un club de deudores que nos permitiera una negociación más aceptable. El programa heterodoxo no pudo sostenerse. Ello se agravó con la falta de reinversión de utilidades por parte de los principales grupos monopólicos, y uno de los errores cruciales de los autodenominados "audaces " capitaneados por Pocho Tantalean desde el INP fue ignorar olímpicamente el comportamiento de la clase empresarial peruana. Aquí hubo también errores estratégicos del Presidente García quién subvaloró la fuerza del empresariado y apostó enteramente a la política, en especial la relación líder-masas.

Lo dramático de la experiencia económica del gobierno aprista es que se impulsó un modelo de crecimiento heterodoxo para luego aplicar un ajuste ortodoxo. Allí crujieron las bases de legitimación del gobierno. Y ello fue apreciado a nivel internacional como el último experimento populista en la región. La gestión de César Vasquez al frente del MEF vino a darle más racionalidad al manejo económico, luego de un año de marchas y contramarchas. La economía peruana, como él mismo se ha encargado de demostrar, comenzó su recuperación, impulsó la reinserción y se contuvo el proceso hiperinflacionario. Y en ello Vásquez sacrificó todo su capital político personal.

La cuba de Fidel con el llamado " período especial " y el Perú de Alan García con la " hiperinflación " fueron los dos modelos que el FMI, el BM y sus académicos pusieron de ejemplo, de lo que no debe hacerse. Políticas de izquierda, que terminan empobreciendo más a los pobres.

6 - El modelo heterodoxo fue el último intento de desarrollo basado en la intervención estatal. A fines de los ochenta, y tras la desaparición de Prebisch y con la influencia de Fernando Fajnzylber la Cepal plantea la " reestructuración productiva con equidad ", donde se hace la crítica del modelo de desarrollo basado en el estado, pero al mismo tiempo distanciándose de las concepciones neoliberales, la " espontaneidad del mercado " y planteando la equidad como variable de la productividad. De manera paralela en Europa Occidental se inicia la revisión de los postulados de financiamiento del estado de bienestar. En todo el mundo se generaliza la crítica al estado como actor económico.

Ello indudablemente es mucho más que una moda pasajera. Es abundante la bibliografía que trata el tema sobre el agotamiento del ciclo estatal, pero también surje la preocupación por los costos sociales del ajuste y los desequilibrios del mercado. Con su informe sobre la pobreza, a mediados de los años noventa, el Banco Mundial cuestiona la concentración elitista de los frutos del nuevo ciclo de crecimiento producto de las llamadas reformas estructurales. Y aquí se presenta un problema teórico ( que los apristas pueden considerar un problema ideológico ). Las reformas estructurales ( desregulación, privatización, liberalización, ajuste fiscal, reforma del estado, etc ) son consideradas como políticas técnicas no ideológicas impulsadas por el neoliberalismo. Vale decir, ( y es la posición de la socialdemocracia en los años noventa ) son políticas cuya eficasia son independientes del modelo ideológico neoliberal. Por lo mismo, son políticas reactivadoras y estabilizadoras que son útiles en tanto las condiciones económicas y sociales así lo permitan.

El intervencionismo estatal entonces no está liquidado, símplemente no se corresponde con el ciclo económico. Empero el auge de las privatizaciones, como lo decimos al comienzo, dejó al estado como pura estructura administrativa. El problema que se nos presenta, es como devolverle al estado su capacidad de articulación nacional y su capacidad de intervención democrática en la economía, sin poner en riesgo la estabilidad macroeconómica ni los flujos de capital. Es como resolver la cuadratura del círculo, si nos aferramos a los dogmas, tanto del neoliberalismo como del antimperialismo.

El problema se complica cuando constatamos que las inversiones en el Perú son raquíticas y sin mayores visos de mejoramiento, lo que llevará probáblemente al nuevo gobierno a una nueva etapa de privatizaciones. Lo mismo sucede en Argentina, donde la recientemente aprobada ley del " déficit cero " reduce los sueldos y salarios y establece un mecanismo perverso " a la baja " en los ingresos familiares. Sin embargo, pese a estos sacrificios la inversión extranjera no fluye a la economía argentina. Este país al igual que Ecuador y El Salvador son casos de cuasi dolarización a los cuales fueron llevados por el neoliberalismo más extremista. Si la economía argentina finalmente se hunde con una superdevaluación, habrá surgido otro modelo que presentar al mundo : El ejemplo de desastre neoliberal.

Si los flujos de capital son escasos, si estos tienden a concentrarse en el norte o en tres países emergentes latinoamericanos como son México, Brasil y Chile, entonces dependemos de préstamos y el ciclo del endeudamiento continuará por sécula seculorum. Tampoco podemos apelar al ahorro interno, pues la recesión fujimorista se comió totalmente la acumulación originaria familiar y nacional. Cuando comparo los flujos de inversión a México con los que recibe el Perú, no dejo de sentir un estremecimiento muy desagradable. Sobre todo cuando agencias como Salomon Brothers ( que últimamente cambió de nombre ), JP Morgan, City Groups y otras menores pero muy eficases, no recomiendan al Perú como zona de inversión. Hay académicos mexicanos incluso que se la pasan armando mapas de países latinoamericanos + emergentes, - emergentes o excluídos de la globalización. No necesito decirles donde aparece el Perú.

Surge entonces la idea del " enganche ", es decir articularnos al Brasil o a México vía tratados de libre comercio, en vista del fracaso del proyecto Asia-Pacífico, o el sempinterno estancamiento del Pacto Andino. Sobre esto hay dos perspectivas, o hacemos el último esfuerzo de fortalecer al Mercado Andino para acercarnos al Brasil y el Mercosur, o nos vamos por nuestra cuenta. Son las variables económicas, las que definirán esto. Para complicar el panorama existe la propuesta del ALCA, a la cual se opone Brasil y que es apoyada entusiastamente por México.

¿ Puede la ideología contenida en el Antimperialismo y el APRA, darnos las respuestas a estos retos ?. Algunos compañeros a veces, se dejan llevar por las frases-consigna, que Haya de la Torre utilizaba en sus polémicas. Como vendedoras de ideas cumplieron un rol importante, como categorías analíticas ahora son muy pobres.

7 - El pensamiento aprista como tal estuvo vigente mientras el estado fue el centro de la construcción social, económica y política en América Latina. Al perder centralidad el estado, el pensamiento aprista se quedó con un discurso crítico pero sin actores que lo hicieran viable. El principal de ellos, el actor estatal.

8 - No podemos tampoco decir que la propuesta del Apra nunca pudo implementarse. Ello es verdad en un sentido parcial. El Belaundismo generó una nueva forma de movilización que el APRA no pudo ya articular, luego del desastre ocasionado por la fallida revolución del 48 contra Bustamante. Y después, lo que quedaba del estado oligárquico fue barrido con la revolución militar Velasquista. Las nuevas formas de movilidad policlasista tuvieron su expresión en el primer belaundismo, sin el APRA y las reformas antioligárquicas y antimperialistas, tuvieron su expresión en la revolución militar.

9 - Ni estado oligárquico que combatir ni imperialismo económico ( inversiones ) que controlar. Esos son los límites que condicionan la vigencia del Antimperialismo y el APRA. Empero, no creo en grandes rupturas ideológicas, y lo que se observa es el surgimiento de formas de neo oligarquización del poder político, económico e institucional en la región. Además las privatizaciones nos dejaron la corrupción y una cuestionada eficiencia en los servicios públicos, además de una tasa de retorno del capital en algunos servicios que no sería tolerada por el movimiento sindical y ciudadano en los países europeos. Más concretamente, el capital comete muchos abusos y en todo el mundo se le critica y combate, pero su capacidad transformadora ( el lado bueno, del cual hablaba Haya ) se focaliza en sectores modernos muy cerrados. Democratizar el impacto modernizador del capítal y acceder a las oportunidades reales o potenciales del mercado, es todo un proyecto de reforma del capital global que no podemos dejar de lado.

10 - Hoy más que nunca urge un estado democratizador no sólo en lo pólítico sinó en lo social y económico, sobre todo ante el surgimiento de nuevas oligarquías en lo social, lo sindical, lo cultural, lo mediático, lo económico, lo político. Ese es el nuevo sentido del antimperialismo como una política constructiva y crítica. Pero con la realidad de la globalización y la competencia internacionales al frente.

11 - Por otro lado, hay que devolverle a la integración latinoamericana su contenido popular y nacional. Las élites tecnocráticas que han manejado los procesos de integración están muy alejados de las demandas políticas de los ciudadanos de nuestros países. La integración ya no puede seguir siendo manejada por élites gubernamentales, el partido más que preocuparse por los líos en la internacional socialista debe impulsar la formación de actores sociales supraestatales en la región andina. Los movimientos campesinos y étnicos, lo que queda del sindicalismo industrial, los sindicatos de servicios, los actores juveniles deben formar redes por encima de los estados nacionales andinos. La participación social en las decisiones de integración debe estar en la agenda supraestatal.

La convergencia de políticas económicas en el área andina ha posibilitado un mayor nivel de homogeneidad, pero se mantienen las desconfianzas. En los próximos años la integración andina o se estabiliza o se desarticula. Una forma de salvar el proceso, ante la disparidad en las decisiones, es crear polos de desarrollo regional para competir en la globalización, donde crecimiento y cohesión social local vayan de la mano. Los ejes La Paz- Mollendo; Cuenca - Bagua; Iquitos - Manaos; Caquetá - Putumayo pueden darle un nuevo horizonte a la integración andina. Del resto de los países no esperemos mucho. Ni de Chile ni del Mercosur. Centroamerica se ha colgado al " hermano mayor " México, y el Caribe luego de la desaparición de Fidel, el actor político real de la zona, ingresará en una dinámica de fuerte competencia por el control del turismo. Cuba ya no es amenaza por su régimen socialista sinó por su potencial turístico que puede ahogar a los pequeños estados anglófonos, francófonos y poseciones americanas. Probáblemente Puerto Rico se convierta en el estado donde surjan los mayores problemas de estabilidad, dado su tendenci a a redefinir de manera radical su relación con los Estados Unidos.

12 - En esta etapa de discusión refundadora ó modernizadora, el programa máximo debe ser actualizado, el problema consiste en que no se tiene una propuesta alternativa sólida débidamente fundamentada. Se percibe la situación de fondo ( ver entrevistas al c. Armando Villanueva difundidas en la lista ), pero tampoco se trata de tomar una ideología prestada de la socialdemocracia para salir del apuro. Tal vez por ello, en su carta el c. Alan García ha propuesto un nuevo programa mínimo y no se hace referencia al programa máximo, el cual puede considerarse más que un programa, un símbolo que una el pasado, sus luchas y utopías con el presente cambiante y necesitado de ilusión y justicia. Entonces, ante esta situación el programa máximo debe mantenerse tal cual, aunque en el llamado programa mínimo se actualicen los planteamientos.

Eduardo Bueno León

México DF a 8 de agosto del 2001

 


 

MODERNIZACION Y REFUNDACION DEL APRA ( IV ) ( una provocación )

 

Entre Anthony Giddens y el Sub Comandante Marcos ¿ A quién hubiese revindicado Haya de la Torre ?

 

1 - El siglo XX concluyó en América Latina con una de las revoluciones más originales, creativas y audaces que haya tenido la región. El Ejército Zapatista de Liberacion Nacional, y su líder el sub comandante Marcos, desafíaron la hegemonía del régimen autoritario priísta en México, se enfrentaron a la globalización excluyente expresada en el NAFTA, formaron la primera red mundial de resistencia al neoliberalismo utilizando los propios instrumentos de la modernidad liberal, generaron un escenario de confrontación y negociación, y pusieron en el tapete de las discusiones tecnocráticas, temas casi olvidados por la modernidad occidental como la dignidad, la justicia, el reconocimiento, la autonomía, y la expresión simbólica de los pobres y de los que no entraron al modelo global.

Su accionar y la solidaridad que impulsaron en todo el mundo, dejó en el más perfecto ridículo a intelectuales arrogantes como Octavio Paz y Mario Vargas LLosa, exhibió en toda su ignorancia cultural a politólogos como Francis Fukujama y pensadores como Jean Francois Revel, pero sobre todo el movimiento zapatista le dio una lección a los tecnócratas y gestores del modelo neo liberal en México y América Latina. Con el alzamiento indígena la oligarquía tecnocrática neoliberal quedó exhibida en su naturaleza interior. Los pobres no sólo son un dato numérico que puede ser manipulado en series estadísticas. Son personas de carne y hueso que tienen derecho a vivir con dignidad.

Pero también ellos hicieron evidente el conservadurismo de la izquierda que no se recrea, que vive apegada a dogmas y sofismas, que cae ingenuamente en las trampas del poder. A esa izquierda que se instaló en la duda Hamletiana, que naufragó en las ayudas de las fundaciones norteamericanas y europeas, que se recicló derechizandose y justificándose ante la caída de las utopías. El zapatismo desactualizó a esa izquierda que se apegó a sus mitos fundadores y se autoarrinconó abrumada por el neoliberalismo y sentimientos de culpa por su apoyo al comunismo en Europa oriental y el Sudeste asiático. El EZLN le devolvió al proyecto de la izquierda su sentido original y la enfrentó a los retos de la globalización, no negando el hecho, sinó criticándolo pero al mismo tiempo utilizándolo.

Cuando los nacionalistas y antimperialistas de clase media anunciaban grandes manifiestos y luchas de resistencia que nunca llegaron, los indígenas y los movimientos campesinos de América Latina se lanzan a la lucha, combinando las acciones de masas y las movilizaciones con acciones armadas de resistencia hábilmente calculadas. Los indígenas chiapanecos, el Movimiento de Campesinos sin tierra del Brasil, el movimiento cocalero en Bolivia, el movimiento étnico Quiché en Guatemala, los indígenas Ecuatorianos, las etnias araucanas en Chile, el campesinado base de las FARC en Colombia. Todos bajo el ejemplo de los zapatistas mexicanos, se reorganizan o toman nuevos impulsos frente a la lógica del poder político que es democrático para ganar elecciones, pero profundamente autoritario con las demandas sociales.

Para los apristas, el alzamiento indígena del EZLN debió despertar nuestra solidaridad e impulsar una reflexión que no quedara mutilada en los entresijos de la " raza cósmica ". Debió significar un punto de referencia para pensar la política y la formulación de nuevas estrategias de lucha global y regional. Sólo la frivolidad y el trauma de la guerra interna en el Perú, podrían explicar el silencio, la media voz o la más descarada ignorancia sobre el fenómeno.

No faltaron tampoco quienes prefirieron hablar de otras cosas, porque la Coppal financiada por el PRI todavía distribuía recursos e invitaciones. La corrupción tiene varios niveles, uno de ellos es la falta de honestidad intelectual o la simple pereza acomodaticia de instalarse en el pasado, como si el régimen priísta de los años noventa hubiese sido todavía expresión de la revolución mexicana. Sucedió lo mismo cuando estalló el pentapartido en Italia por la corrupción, y no faltaron quienes corrieron a manifestar su " solidaridad socialista " a Bettino Craxi, auténtico Al Capone de la socialdemocracia europea.

No me cabe la menor duda que Haya de Torre hubiese visto con inteligencia e ilusión esta lucha de los indígenas chiapanecos mexicanos, aunque ese alzamiento ponía en cuestión algunas de sus tesis más preclaras. Haya de la Torre fue un iconoclasta, un rebelde, un revisionista permanente. Creía en la fuerza de las ideas como se lo enseñó Hegel y en la acción revolucionaria como lo aprendió del marxismo. Pero sobre todo, la ética y la honestidad intelectual, es lo mejor que nos ha legado el viejo. Fue el mejor discípulo de Manuel Gonzales Prada, la ética pública espartana, el tesón de los viejos anarquistas, la política como creación y acción civilizatoria. Un hombre de estas características hubiese evaluado la revolución mexicana con el alzamiento indígena. El resultado dejémoslo a la imaginación como él decía, pero Haya sabía, intuía, profetizaba por donde se orientaban los procesos históricos. Algunas de sus grandes premisas posíblemente las hubiese sometido a revisión.

2 - Señalo lo anterior porque las lecciones del zapatismo son nucleares en cualquier intento de reconstrucción o modernización del pensamiento de izquierda democrática. Son mucho más importantes que " La Tercera Vía " de Giddens, o los documentos de la Fundación Global de Felipe Gonzales. El pensamiento zapatista no es resultado de un elaborado laboratorio académico ni tiene la técnica ni la evidencia empírica de los documentos de la izquierda exquisita. Es un pensamiento construído en pleno fragor de la lucha y la clandestinidad en la selva lacandona. Y pese a ello es irónico y metafórico con personajes inventados pero sabios y crudos en sus análisis. Es la palabra de quienes enseñaron a Marcos, para que Marcos les devuelva la voz y la expresión sometidas.

Los indígenas chiapanecos no pueden ser valorados en términos empíricos. Si el ejército Mexicano se lanza sobre ellos, en menos de una semana estarían derrotados militarmente y quizás aniquilados. Pero en ese momento, la nación mexicana habrá comenzado su agonía. Y algo habrá muerto en América Latina para siempre. La violencia aparece, cuando a los hombres no se les permite soñar.

3 - Quizás uno de los temas más resaltantes del zapatismo es su visión del poder. El zapatismo no quiere ni aspira al poder político. La razón es muy sencilla. El poder sirve de muy poco en el mundo globalizado, porque los que verdaderamente lo ostentan jamás lo comparten. La democracia es en buena medida una gran simulación, pero esa simulación incluso cuando viene acompañada de fraude ( los fraudes patrióticos del PRI ), se convierte en un atropello más. Entonces hay que democratizar la democracia.

El poder reduce los espacios de un presidente hasta convertirlo en rehén, a lo más le admite ser un buen gestor. Muchas veces, un presidente ni siquiera nombra su gabinete, este ya viene nombrado. Los organismos internacionales y las transnacionales son el gran gobierno del mundo. Ejercen su poder y su hegemonía. Los de abajo, simulan que eligen o que participan. Forman parte del escenario teatral. El abstencionismo producía muertos en El Salvador y Guatemala en los años ochenta. Había que votar para ser reconocidos por el poder.

Los zapatistas plantean una nueva relación con el poder que no esté basada en la simulación. Defienden la democracia, criticándola. Defienden la nación, negándola. Defienden la soberanía, reorganizándola. Jamás llegan a romper, pero su juego de silencios y declaraciones marca la pauta del escenario político mexicano.

Un ilustrado Doctor en Ciencias Políticas egresado del Instituto de Florencia en Italia y alumno de Sartori o Pasquino, o cualquier politólogo egresado de alguna Universidad Norteamericana, probáblemente no entenderían esta rebelión contra el poder, porque la teoría del poder que se enseña en las universidades está pensada y elaborada desde el estado. El poder estatal como base del orden político. El uso de la violencia legítima. Es una concepción autoritaria. El poder se persigue, se toma por la violencia o por competencia electoral. ¿ Que es eso de un movimiento político que no quiere el poder ?

Los zapatistas no lo quieren, sólo aspiran a que los dejen vivir en paz, con sus tradiciones, con su dignidad, en su tierra, sus recursos. No rechazan la modernidad, lo que buscan es otra forma más humana y menos mercantilista de ingreso a la modernidad.

No es el regreso al paraíso perdido ni la vigencia de usos y costumbres que a veces espantan a los que viven en las grandes ciudades, como si en el inmenso mundo urbano no tuviésemos usos y costumbres diferentes pero más violentas. Es buscar un orden social donde todos entren y no sobre nadie. Los zapatistas quieren aprender, quieren conocer más, saben que la solidaridad los mantiene vivos y tienen que renovarla cada día, a través del internet y la red, pues están físicamente aislados en la selva lacandona, pero sobre todo ellos reclaman que quienes realmente ejercen el poder oficial muestren sus rostros. La capucha de los comandantes zapatistas es un símbolo de igualdad. " Si ellos no exhiben sus rostros, que a nosotros no nos obliguen a mostrarlos. "

Transparentar el poder y negociar con el. ¿ Puede haber algo más sencillo y trascendente a la vez ?. La revolución consiste en que los que se mueven en la sombra se muestren y dialoguen abiertamente sin intermediarios. La verdadera revolución es que los que están callados por el miedo o la simulación se expresen y dialoguen con los que tienen el poder.

La guerra es una guerra de símbolos. Para algunos las guerras del futuro serán guerras culturales. Pero los zapatistas no son sólo y exclusívamente un movimiento culturalista, son un movimiento contra el poder.

4 - La revolución no ha muerto, lo que ha muerto es una concepción de toma del poder. Ni la violencia ni el ganar elecciones aseguran el poder. Entre otras razones, porque quien gana el poder lo tiene que ejercer con los mismos métodos con los cuales desalojó al anterior gestor del poder. Esa es la trampa del poder que termina siempre aniquilando a las izquierdas con sus revoluciones armadas o democratizadoras.

La revolución significa transformar el orden en el cual actuamos. Y no es necesario el poder estatal autoritario para transformar dicho orden. Entre otras razones porque el poder no se democratiza ni se reforma. Se ejerce, se defiende o se transfiere.

La revolución es la transformación democrática del orden a partir de los más pobres y excluídos. Las políticas estatales ayudan, pero es responsabilidad de los propios actores transformar ese orden o formar parte del mismo de forma subordinada o dominada. En ese sentido la revolución, cuando se despoja del carácter estatal, retoma su naturaleza liberadora que se reconstruye en la sociedad con los actores colectivos y los ciudadanos.

Los zapatistas creen en el ejercicio del poder local, en la autonomía indígena como un paso en la nueva relación con el estado, en un espacio público donde se expresen preferentemente los oprimidos y excluídos, en las alianzas con la sociedad civil y la solidaridad internacional.

5 - La Tercera Vía de Giddens es una propuesta de acomodo al poder y de negociación con el neoliberalismo. Es una búsqueda de convergencias entre los público y lo privado a partir de la responsabilidad compartida. Es retomar la educación y la familia como instrumentos de construcción de oportunidades, despojándolos de su uso tradicional y conservador. La Tercera Vía admite la revolución tecnológica sin mayores observaciones, es una propuesta para un positivismo humanista y democrático. Pero ignora las interacciones entre el norte y el sur, y no cuestiona la lógica del poder estatal en los países occidentales. Sin embargo, le devuelve al estado parte de sus funciones reguladoras y parte de sus responsabilidades con los menos favorecidos.

Cuando fue anunciada esta propuesta en la línea del Nuevo Laborismo de Tony Blair, se pensó que por fin los británicos se sacudían del Tacherismo y el Neo Tacherismo de Major. La Tercera Vía sonaba al fin del neoliberalismo, y el regreso del laborismo progresista y obrerista. Pero no, Tony Blair utiliza la Tercera Vía para reposicionarse electoralmente y cambiar sus alianzas básicas dirigiendolas a la clase media conservadora británica y los empresarios tacheristas. Aún así, ante un mundo todavía seducido por los aires liberales con mutaciones de identidad política realmente sorprendentes, con un conservadurismo militante en las nuevas generaciones, la Tercera Vía abría un espacio para que convergieran propuestas y fuerzas sociales progresistas.

No puede entenderse el significado de la Tercera Vía si no observamos el crecimiento y la legitimación del proyecto conservador en Europa Occidental. El crecimiento del neo facismo que en Francia recluta sus miembros en el mundo obrero ex comunista, que en Alemania produce el movimiento neo nazi en los landers de la ex alemania socialista, si no observamos las tensiones y desorientación en la izquierda socialdemocrata tras la era de Willy Brandt.

Frente a esta ola conservadora, la tercera vía ofrece despojar al proyecto de la modernidad liberal de su componente de darwinismo social que el tacherismo y sus aliados han impulsado por toda europa. Porque al final el Tacherismo resucitó la decimonónica, racista y reaccionaria teoría biologista que dividía el mundo entre " ganadores " y " perdedores ". Esta doctrina perversa está presente en el discurso de Thacher, y su liberalismo es en realidad, darwinismo social. Contra ello, emerge la Tercera Vía. Giddens es un humanista desencantado del socialismo democrático que sigue postulando a los actores sindicales y al estado como centralidad, pero defiende los espacios públicos, base de la democratización frente al conservadurismo, y Tony Blair es un político admirador de Bill Clinton de cuyo movimiento " Los Nuevos Demócratas " toma algunas de sus ideas.

Como bien lo decía un analista español, si le ofrecemos el programa de la Tercera Vía a un obrero minero británico ( aplastado y denigrado bajo el tacherismo ), lo asumirá de manera entusiasta, porque al final la recuperación de la identidad obrera y la dignidad perdidas vale más que ser ignorado y permanentemente avasallado en sus derechos por la lógica del capital. Pero si le ofrecemos el programa de la Tercera Vía a un sindicalista socialista sueco, este lo rechazará y lo encontrará muy parecido al neoliberalismo. Al final de cuentas, la Tercera Vía es una gran estrategia que aspira a integrar los valores de la izquierda con lo mejor de la modernidad liberal. Fórmula centrista, ambigua, indefinida, pero eficaz para salirse del neoliberalismo más extremista.

¿ Haya de la Torre hubiese revindicado a Giddens ?... LaTercera Vía no es una alternativa al capitalismo, es una alternativa al darwinismo social del tacherismo. Haya, posíblemente hubiese aplaudido la teoría de Giddens, impulsado por su gran humanismo y admiración por la izquierda europea ilustrada, pero nos hubiese alertado sobre su profundo eurocentrismo.

6 - No hemos pretendido hacer un contrapunto entre Giddens y Marcos. Sólo mostrar el proceso de formación de algunas ideas progresistas en los últimos diez años. Tal vez no sean el ejemplo completo, pues el PAP es una organización política no un movimiento social ( que lo aspire es otra cosa ). Pero, mientras la izquierda auténtica está planteando formulaciones polémicas pero originales y arriesgando la piel en ello, mientras los académicos humanistas buscan alternativas y generan debates mundiales, en los grandes partidos populares latinoamericanos, seguimos anclados en los sentimentalismos, en el miedo al cambio, en el reapropiamiento de la figura de los fundadores no para darles nueva vida y continuidad, sinó para sentirnos cómodos como feligreses que ponen velitas, mientras vientos huracanados golpean nuestras puertas. Ser institucionalistas no significa ser guardianes, significa preparar al partido para el futuro.

No hay peor conservador, que el individuo que está permanentemente rindiendo culto a los recuerdos. Preservar la memoria histórica, no significa festejar efemérides. Es algo más que eso, es revivir las ideas de cambio en los nuevos procesos sociales puestos en marcha.

Saludos,

Eduardo Bueno León

México DF a 9 de agosto del 2001

 


 

 

Hacer click aqui --->>

La refundación del APRA

 

 

Principal - Refundación