Los resultados del pasado 3 de junio inauguran una nueva etapa
democrática en el país, la que no podrá consolidarse si no tiene como base la
institucionalización de los principales Partidos Políticos que participaron en el
proceso electoral: el ganador Perú Posible , el APRA y Unidad nacional. No pretendemos
ser originales al afirmar que el primero representa la continuidad de la tradición
acciopopulista , no solo por su mensaje basado en reminiscencias andinas (al menos en el
discurso), su componente tecnocrático y la militante participación de la casi exigua
Acción Popular. Sin embargo es el APRA quien se consolida como el primer partido del
Perú no solo por su nivel organizativo si no por la vigencia y proyección de sus
fundamentos ideológicos y programáticos ocupando el liderazgo de la izquierda nacional .
Y es que el APRA tiene las posibilidades reales de refundarse y
constituirse en un elemento definitivo para la continuidad y la gobernabilidad
democrática del país . Nadie duda que el factor gravitante para su resurgimiento
electoral es Alan García. Como en el 85 ha sabido llegar a un amplio sector de la
población sobre todo juvenil . Pero esto esta muy lejos de afirmar que el 47% de votantes
son de por si la base de un nuevo Partido. Solo un proceso de real refundación del
aprismo como parte de la necesaria refundación de la política nacional puede llegar a
constituirse realmente en los cimientos de un nuevo movimiento que exede de sobremanera al
histórico Partido Aprista Peruano.
Pero esto que parece algo tan elemental puede encontrar fuertes
resistencias en un Partido atado a viejas tradiciones que se forjaron al calor de las
luchas democráticas a lo largo del siglo xx . El dejar de lado los símbolos y los
mensajes clásicos provenientes de la ideología y los paradigmas doctrinarios en tiempos
de campaña no necesariamente o no tan fácilmente pueden ser aceptados como parte de un
proceso mayor de encuentro de una identidad política con una sociedad civil en proceso de
cambio permanente. Quien sabe por ello al reconocer la victoria de Toledo, García hizo un
llamado a la militancia sobre la necesidad de trabajar con otras agrupaciones , incluso a
la necesidad de forjar nuevas identidades políticas que sin necesidad de pertenecer al
aprismo puedan arribar en conjunto a la formación de un importante bloque popular de
orientación socialdemócrata.
Haya de la Torre forjo una ideología y una propuesta de cambio para
una realidad concreta como la de Latinoamérica y el Perú, y no es menos cierto que esta
no puede estar alejada del contexto internacional , de los nuevos escenarios de
globalización, mundialización o universalización de la economía , la cultura y la
tecnología que operan actualmente y dentro de ello la de ser parte de las corrientes del
pensamiento que buscan objetivos comunes de Democracia, igualdad y justicia social : el
socialismo democrático. He ahí el gran paso dado por el PAP al incorporarse como miembro
pleno de la Internacional Socialista, organización mundial a la que pertenecen la
mayoría de partidos de gobierno de Europa como es el caso de la Inglaterra de Tony Blair
o la Francia de Jospin y su saludable polémica sobre el contenido de la famosa
"tercera vía" que en el Perú es el aprismo.
La socialdemocracia internacional está conformada por Partidos y
Movimientos que para lograr acentarse como instituciones sólidas y en alternativas
políticas vigentes han pasado por sendos procesos de refundación como el Programa de
Godesberg de 1959, que marco el rumbo de este importante sector del pensamiento y la
democracia luego de la post guerra, o la del PSOE en España que llego a sanjar con la
vieja tradición marxista para lograr la alternacia en el poder que es la base política
sobre la que reposa la gobernabilidad democrática.
Las tareas del viejo Partido son inmensas y no pueden ser resueltas
como producto de Congresos dentro de los marcos tradicionales . Se hace necesario abrir un
amplio debate sobre los fines del aprismo (programa máximo ); que si bien es cierto sirve
como referente utópico, sin el que la acción política se vuelve meramente tecnocrática
cuando no oportunista, es momento de pensar los nuevos contenidos de la "acción
antiimperialista", los nuevos contenidos de lo que hoy entendemos por
"Integración política y económica de América Latina", ¿qué entendemos hoy
diá por nacionalización de tierras e industrias?, cuando conocemos las posibilidades y
limitaciones del Estado, sobre todo cuando hemos reconocido que uno de los errores del
primer gobierno aprista fué el intento de estatización del sistema financiero. Se hace
necesario esclarecer que entendemos por" Democracia funcional" en un país de
incipiente y precaria institucionalidad política , del"frente único "en un
escenario de emergencia de nuevos actores sociales y de fragilidad de la sociedad civil, o
del "Estado Antiimperialista" en contraste con una Economía Social de Mercado
consagrada en la Constitución de 1979, la que debe ser retomada. De otro lado el tema de
los valores fundamental cuando hoy se discute las política desde las dimensiones del
"mundo de la vida" ; revalorizando la igualdad y la justicia social pero
también la del rescate del individuo , la realización personal y el éxito individual.
El debate acercea de la refundación del APRA no ha empezado el 3 de
junio, este viene de muy atrás , quizas desde mediados de los ochenta, entablado entonces
por quienes militaban dentro de los cuadros juveniles , sin embargo creemos que este es el
momento de pasar de la especulaqción a la acción política traducida en un real cambio
generacional que tiene que entenderse como la asunción mayoritaria de las nuevas
promociones en la dirección del Partido. El liderazgo esclarecido de Alan garcía no
podrá lograr una real refundación y relanzamiento del aprismo si este no está
acompañado de una real voluntad de cambio generacional.
(*) Leonidas Silva Montellanos
legesimo@hotmail.com