
EL
ALEGRE DISPARATE
( UNA ACLARACION AMISTOSA Y SIN OFENDER ) |
En un articulo el c. Flores Villanueva intenta
polemizar con el ex presidente García, tomándome de pretexto y adjudicándome sentidos
discursivos que no he señalado. Pese a sus ofrecimientos de rectificación no cumplidos,
deseo aclarar su texto, para evitar mayores confucionismos a los que nos tiene
acostumbrados el mencionado compañero, ampliamente conocido en Apra Global como
especialista en tocar el piano revolucionario.
Aclaro :
1 - En ningún momento hemos hecho referencia a Francis Fukujama. Quién además, y allí
está el confucionismo musical de Flores, no ha señalado la muerte de las ideologías,
dudoso honor que corresponde a Daniel Bell y Samuel Huntington. Fukujama cree en el
triunfo del la ideología liberal y el mercado. Es uno de inspiradores de lo que ha dado
en llamarse " pensamiento único ".
Esta visión sesgada y neo autoritaria del politólogo norteamericano, ha sido desde hace
varios años fuertemente respondida, y no se toma en serio a nivel académico su gris
ensayo " El fin de la historia ". Sus últimas publicaciones, se orientan al
estudio de los valores de la modernidad y la política, en una suerte de debate con
Giddens, quién por otro lado no le hace mucho caso.
Sólo el hipondriaco c. Flores se ha acordado de Fukujama.
2 - La Globalización como hecho irreversible ya ha sido aclarado y explicado en el
artículo " La perspectiva ideológica frente al desorden ", donde diferenciamos
entre la historicidad y lo ideológico del fenómeno. Algunos a veces leen a medias.
3 - Hay cierta frivolidad en aquellos que por pereza, ignorancia, ó afán de notoriedad
no son rigurosos en lo que escriben. Una cosa es publicar artículos sin cuidar los
formatos ( citas, base empírica, bibliografía ) por razones de tiempo o agilidad
discursiva, y otro muy distinto es dar gato por liebre.
Ya sabemos que una táctica muy usada en los" debates " es llamar ultra
izquierdista o reaccionario al supuesto contrincante. Ha dicha feria de vanidades no vamos
a ingresar. Los conservadores son aquellos que defienden tradiciones, costumbres y usos
del pasado. Pero en este caso, es pura frivolidad seudo intelectual.
Ah, y la identidad es una cosa muy distinta a la ideología. La primera construye
pertenencias y solidaridades, la segunda produce concepciones y proyectos. La primera,
pese a lo que algunos creen, se reafirma frente a la modernidad globalizadora, la segunda
entra en crisis como relato ( " como debe ser el mundo " ), pero mantiene su
discurso crítico. Y toda ideología auténtica es una ideología crítica productora de
valores. No confundir lo coyuntural con el proceso real. Si Alan García hubiese hecho una
campaña con un discurso basado en la ideología del antimperialismo y el APRA, hubiese
generado y confirmado enconos y rechazos. Con mucha lucidez utilizó los valores de
justicia, igualdad, e independencia. Ello no significa el fin de las ideologías, sinó el
fin de los floridos versos del tal Flores.
Saludos,
Eduardo Bueno León.
Imprimir
*Sociólogo y Politólogo egresado de la Universidad
Complutense de Madrid. Master en Estudios del Desarrollo por la misma universidad. Doctor
en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Actualmente es profesor de la Universidad
Iberoamericana del DF, La Universidad Anahuac y la UDLA sede México DF. Es
investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNAM.


|
|